lunes, 24 de noviembre de 2008
Tribus Urbanas





En el Rap y en el Hip Hop, se acostumbra a hacer símbolos con las manos . Igualmente en el rock y en otras tendencias musicales.......¿Será solo coincidencia, marketing, o será realmente una influencia sobrenatural que esta gobernando a la juventud actual?La Biblia dice: “...para que Satanás no gane ventaja alguna sobre nosotros; pues no ignoramos sus maquinaciones”. 2ª Corintios 2:11. No debemos ignorar la gran influencia satánica que estas tendencias tienen.¿Será legítimo traer estas costumbres e introducirlas dentro de la iglesia de Cristo?
SINCRETISMO RELIGIOSO: ¿La Panacea evangelística para el mundo actual?El sincretismo es la acción de tomar dos posturas diametralmente opuestas y compatibilizarlas para un objetivo determinado.La cristiandad actual ha erigido la bandera del sincretismo, tomando modas y/o costumbres abiertamente contrarias a la fe, tratando de cristianizarlas con un objetivo de expansión del evangelio. Hoy se habla de Rock cristiano, Hip-Hop cristiano, Rap cristiano, etc, etc. Pero como bien sabemos, bajo esta premisa humana y no divina, se ha logrado totalmente lo contrario, porque en lugar de cristianizar al mundo, se ha mundanalizado la iglesia. La Biblia dice: ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? 2ª Corintios 6: 14-16
My Chemical Romance

My Chemical Romance suena agresivo, pero bastante melódico y digerible. Muchos comentan que se puede llamar "emo-punk" la música que ellos interpretan, mientras otros los llaman simplemente rock pop por sus altas probabilidades de afianzarse en el mercado americano y europeo durante un buen tiempo. La banda se autocalifica como punk con influencias de The Ramones, The Smiths, Morrisey, Misfits, The Cure, Thursday y hasta Iron Maiden.En el año 2002 los firma el sello independiente Eyeball Records y de inmediato su disco debut titulado "I Brought You My Bullets, You Brought Me Your Love" fue denunciado como una copia de la banda Thursday por varias razones: ambas bandas son de New Jersey, ambas firmaron con Eyeball Records, ambas combinan lo agresivo del punkpop con letras introspectivas y el álbum fue producido por Geoff Rickly, cantante de Thursday.En el año 2003, My Chemical Romance firma con Warner y en junio del año siguiente editan el disco "Three Cheers For Sweet Revenge" del cual se extrae el popular tema "I'm not Ok (I Promise)" que ya suena en la mayoría de los países latinoamericanos y que posee un videoclip con mucho apoyo de televisiones como Vh1, Mtv y otras.
Este segundo disco resalta también por temas como "You Know What They Do To Guys Like Us In Prison" (Tu Sabes lo que le hacen en prisión a tipos como nosotros), "The Ghost Of You" (Tu Fantasma), "Helena" y "Jetset Life Is Gonna Kill You" (La vida de adinerado te matará). En total son 13 tracks con mucha historia de amor y decepción, buenos solos metaleros, una excelente voz y bastante ambiente punk, gótico y emotivo.Actualmente, la banda tiene otro baterista, Bob Bryar, y giran junto a The Used, KillSwitch Engage, Senses Fail y otros por varias ciudades de Norteamérica. En Abril fueron los teloneros oficiales del Tour American Idiot de Green Day y a partir de Julio se embarcaron como uno de los más importantes atractivos junto a The Offspring, Atreyu y The Transplants del Van's Warped Tour 2005.
New Disco ''The Black Parade''
...''Nunca Mejores Que El Reverendo''...^_^
Saw V

Mientras tanto después del final de Saw 4 ,una vez que Peter Strahm es encerrado por Hoffman encuentra una puerta secreta en la que hay una cinta que le dice que no siga más adelante o será su fin pero Strahm no le hace caso a la advertencia y se adentra en la habitación hasta que alguien con máscara de cerdo lo atrapa.
Strahm despierta con su cabeza metida dentro de una caja de cristal en la que empieza a caer agua hasta inundar la caja dejando a Strahm sin aire pero logra salvarse ya que usa la punta de su pluma para clavársela en el cuello y así tener aire hasta que vengan a rescatarlo.
Una vez que llega la policía Hoffman sale con Corbett rescatándola para hacerse pasar por un héroe, y luego afirmar que nadie sobrevivió. Justo después sacan a Strahm en una camilla y luego es llevado al hospital.
Después de enterarse de la muerte de la agente Pérez Peter comienza a sospechar de Hoffman y así reiniciar la búsqueda pero el agente Erickson le prohíbe seguir con el caso ya que había arriesgado su vida y ya no quedaba cómplice alguno. Pese a eso Strahm no hizo caso y siguió investigando a Hoffman y viendo sus expedientes para llegar a todos los lugares en donde se hicieron los primeros juegos. De esta forma, descubriendo que Hoffman fue complice de Jigsaw desde el principio, y que todos debían morir en la fábrica, y así, Hoffman seríia el héroe. Strahm sale del apartamento de policía en busca de Hoffman.
Mientras tanto Hoffman armó un nuevo juego en una alcantarilla subterránea en el que Brit, Luba, Mallick, Charles y Ashley son puestos a prueba. Ellos están agarrados del cuello por una especie de collar que tira con un hilo contra la pared. Billy aparece en la tv y les dice que tendrán que trabajar en equipo para sobrevivir y también que tendrán que tirar de su hilo hasta llegar a la caja y agarrar cada uno su llave para escapar. Todos tienen éxito menos Ashley que se le acaba el tiempo y acaba decapitada.
En la segunda prueba tienen que romper los frascos de vidrios que hay en el techo. Dentro de esos frascos están las llaves para poder esconderse cada uno en su bodega de refugio pero sólo hay 3 llaves. Charles se queda sin llave y termina muerto en la explosión que hay en cuento el cronómetro llega a 0.
En la tercera prueba hay una bañera y Billy les dice que para abrir la puerta tienen que llegar los cables hasta ella. Brit mata a Luba para meterla dentro de la bañera y así meterle los cables y una vez que conectan todos se abre la puerta y van a la prueba final justo antes de que todo explote.
En la prueba final hay 5 agujeros en los que hay un triturador y Billy les dice que tienen que triturarse las manos hasta que el tarro se llene con 5 litros de sangre para que se abran las puertas y poder escapar de allí. Ahí es cuando Brit se da cuenta de que todos tenían que sobrevivir, en la trampa del cuello todas las llaves eran iguales y en la tina todos tenían que darse una pequeña descarga eléctrica. Mallick y Brit desesperados meten las manos triturándoselas para escapar aunque sea muy poco posible sobrevivir.
Mientras tanto Peter sigue a Hoffman hasta el sótano de una casa (la misma casa de Saw 1 y Saw 2) en la que encuentra una caja de cristal (del tamaño de una persona) y una cinta que le dice que se meta ahí para sobrevivir, pero Strahm no hace caso.
En ese momento Erickson encuentra el escondite de Hoffman y la puerta abierta. Brit sale de allí y se desmaya entonces llama a los paramédicos y a Peter pero el móvil de él suena en ese lugar y así pensó que Strahm era un sospechoso.
Hoffman llegó a su escondite y al encontrar la cama de cristal y la puerta abierta, Peter, detrás de él, empieza a luchar.
Después de que Strahm encerrara a Hoffman en la caja de cristal, detrás de él se cierra la puerta dejándolo encerrado. En ese momento encuentra una cinta que le dice que morirá y nadie lo encontrará por no confiar en su creador de la trampa. En ese momento las paredes se empiezan a cerrar cada vez más mientras la caja en la que esta Hoffman se esconde debajo del piso para sobrevivir. Aunque Strahm intenta salir por el techo y exigiéndole a Hoffman que le diga como detenerlo, termina siendo sumamente aplastado por las paredes, mientras su sangre se escurre en el vidrio de la caja donde esta Hoffman, sonriendo.
En esta película se muestra que Hoffman era cómplice de Jigsaw desde el principio y que lo había puesto a prueba porque habíia matado a Seth haciéndose pasar por Jigsaw (el de la trampa del péndulo) y podemos saber que lo de la autopsia de Jigsaw pasa también después de la 5 y en la 6 Hoffman sabrá que no está solo y el último cómplice será el que lo ponga a prueba
El Efecto Invernadero
De acuerdo con los planteamientos de Sadi Carnot acerca del funcionamiento de la máquina de vapor, se sabe que la transformación de la energía térmica en energía mecánica no puede ser total. Un motor térmico requiere de una fuente caliente que suministre la energía térmica y una fuente fría que la reciba. Al considerar a la Tierra como un motor térmico, la fuente que suministra la energía térmica es la superficie del suelo calentada por la radiación solar y la fuente fría está localizada en las capas altas de la atmósfera, enfriada continuamente por la pérdida de energía en forma de radiación infrarroja emitida por el suelo caliente hacia el espacio sideral.
La Tierra solamente recibe una pequeña cantidad de la energía emitida por el Sol. La luz solar no se utiliza directamente, sino en forma de calor, por lo tanto, es necesario que la atmósfera transforme la energía térmica de la radiación solar en energía mecánica del viento. La fuente de calor para la atmósfera es la superficie del suelo calentada por la luz solar que luego es emitida como radiación infrarroja hacia el espacio.
El efecto invernadero es uno de los principales factores que provocan el calentamiento global de la Tierra, debido a la acumulación de los llamados gases invernadero CO2 , H2O, O3 , CH4 y CFC´s en la atmósfera.
El matemático francés Jean B. J. Fourier planteó que la Tierra es un planeta azul debido a su atmósfera y que sería un planeta negro si careciera de ella y que se congelaría el agua si no tuviera la mezcla de gases que forman su atmósfera. En 1827 comparó la influencia de la atmósfera terrestre con un invernadero y dijo que los gases que forman la atmósfera de la Tierra servían como las paredes de cristal de un invernadero para mantener el calor.
El físico irlandés John Tyndall, en 1859, descubrió que ni el oxígeno ni el nitrógeno producen efecto invernadero, lo cual indica que el 99 % de los componentes de la atmósfera no producen efecto invernadero y que el agua, el bióxido de carbono y el ozono sí lo producen. Tyndall se dio cuenta que el bióxido de carbono absorbe una gran cantidad de energía y que su concentración varía de manera natural debido a diferentes fenómenos, entre los que se encuentra la fijación orgánica que llevan a cabo las plantas (ver fotosíntesis). También que la disminución de la concentración del bióxido de carbono en la atmósfera provocaría el enfriamiento del planeta y que ésta podría ser la explicación de las glaciaciones en la Tierra.
Las moléculas de oxígeno, nitrógeno, agua, anhídrido carbónico y del ozono son casi transparentes a la luz solar pero las moléculas de CO2 , H2O, O3 , CH4 y CFC´s son parcialmente opacas a las radiaciones infrarrojas, es decir, que absorben a las radiaciones infrarrojas emitidas por el suelo que ha sido calentado por la luz solar.
Cuando la radiación infrarroja choca con las moléculas de CO2 , H2O, O3 , CH4 y CFC´s es absorbida por ellas. Estas moléculas que vibran, se mueven y emiten energía en forma de rayos invisibles e infrarrojos, provocan el fenómeno conocido como efecto invernadero, que mantiene caliente la atmósfera terrestre . Las radiaciones rebotan entre la mezcla de moléculas que componen a la atmósfera hasta que finalmente escapan al espacio sideral.
El término efecto invernadero aplicado a la Tierra se refiere al posible calentamiento global debido a la acumulación de los gases de invernadero provocada por la actividad humana, principalmente desde la revolución industrial por la quema de combustibles fósiles y la producción de nuevos productos químicos.
El químico sueco Svante A. Arrhenius, en 1896, planteó que la concentración de anhídrido carbónico se está incrementando continuamente debido a la quema de carbón, petróleo y leña, lo cual hace que la temperatura promedio de la Tierra sea cada vez mayor. Señaló que en caso de duplicarse la concentración del anhídrido carbónico de la atmósfera, la temperatura promedio de la Tierra aumentaría entre 5 y 6ºC.
Aunque se conocía el efecto invernadero, durante la primera mitad del siglo XX los investigadores de la Tierra no lo consideraron como un problema de la estabilidad del planeta, ya que antes consideraban que los océanos podían absorber al anhídrido carbónico formando carbonato de calcio (CaCO3) que caería al fondo del mar sin causar ningún daño.
La radiación infrarroja es absorbida en mayor cantidad por el vapor de agua, le sigue el anhídrido carbónico y luego el ozono, pero de estos 3 compuestos químicos es el anhídrido carbónico el que produce mayor efecto invernadero porque el hombre está incrementando su concentración como consecuencia de las actividades que realiza.
Se considera que sin el efecto invernadero producido por el bióxido de carbono natural la temperatura de la Tierra sería de alrededor de 20 ºC bajo cero ( - 20 ºC).
Los científicos están de acuerdo en que el anhídrido carbónico interviene en el efecto invernadero y que su concentración está aumentando (ver gráfica) , pero no están de acuerdo en dos aspectos cruciales del efecto invernadero: 1) si ya ha comenzado el calentamiento de la Tierra y 2) cuánto se incrementará el calentamiento global (ver calentamiento global).
La lluvia Acida
El humo del cigarro es una fuente secundaria de esta contaminación, formada principalmente por dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Las erupciones volcánicas y los géiseres contribuyen con una pequeña cantidad de estos contaminantes a la atmósfera.
La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2 y los NOx reaccionan con el agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La radiación solar aumenta la velocidad de esta reacción.
SO3+H2O --> H2SO4
2NO2+H20 --> HNO3 + HNO2
La lluvia, la nieve, la niebla y otras formas de precipitación arrastran estos contaminantes hacia las partes bajas de la atmósfera, depositándolos sobre las hojas de las plantas, los edificios, los monumentos y el suelo.
A través del ciclo hidrológico, el agua se mueve en plantas y animales, ríos, lagos y océanos, evaporándose a la atmósfera y formando nubes que viajan empujadas por el viento, de tal suerte que si transportan contaminantes, éstos pueden alcanzar casi cualquier lugar sobre la superficie terrestre.
Una lluvia ¨limpia¨ es imposible de despojar de partículas de polvo y polen y de un pH cercano al 5.6 (ligeramente ácido). Al adicionarse SO2 y NOx el pH se torna dramáticamente ácido (por los ácidos sulfúrico y nitrico formados en la atmósfera).
Los contaminantes pueden depositarse también en forma seca, como gas o en forma de pequeñas partículas. De hecho, casi la mitad de la acidez de la atmósfera se debe a este tipo de deposición.
El viento se encarga de empujar estos contaminantes sobre los edificios, el suelo, el campo y aún, hacia nuestro interior con el aire que respiramos. Cierta parte de estos contaminantes la podemos ingerir con los alimentos a los que ha llegado polvo y gas.
¿Cómo afecta la lluvia ácida?
La lluvia ácida huele, se ve y se siente igual que la lluvia normal, y se podría decir que podemos bañarnos con ella sin sentir un efecto inmediato especial. El daño que produce a las personas no es directo, es más inmediato el efecto de los contaminantes que producen esta lluvia y que llegan al organismo cuando éste los respira, afectando su salud.
Los productos del hombre, monumentos y edificios, son más susceptibles a la acción de la lluvia ácida. Muchas ruinas han desaparecido o están en vías de hacerlo, a causa de este factor.
En los bosques la situación es un tanto distinta. Aunque los científicos no se han puesto de acuerdo con respecto a los efectos inmediatos concretos, todos estiman que la lluvia ácida no mata directamente a plantas y árboles, sino que actúa a través de ciertos mecanismos que los debilitan, haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, las enfermedades y los parásitos. La lluvia ácida afecta directamente las hojas de los vegetales, despojándolas de su cubierta cerosa y provocando pequeñas lesiones que alteran la acción fotosintética. Con ello, las plantas pierden hojas y así, la posibilidad de alimentarse adecuadamente. En ocasiones la lluvia ácida hace que penetren al vegetal ciertos elementos como el aluminio (éste bloquea la absorción de nutrientes en las raíces), que afectan directamente su desarrollo.
Los efectos de la lluvia ácida en el suelo pueden verse incrementados en bosques de zonas de alta montaña, donde la niebla aporta cantidades importantes de los contaminantes en cuestión.
Las áreas de cultivo no son tan vulnerables a los efectos de la lluvia ácida, toda vez que generalmente son abonadas con fertilizantes que restituyen nutrientes y amortiguan la acidez.
La naturaleza posee ciertos mecanismos para regular la acidez producida por causas naturales. El suelo, sobre todo el calizo, ejerce una acción amortiguadora (buffer) que impide que el pH se torne demasiado ácido. No obstante, la mayor cantidad de contaminantes llegan al medio como producto de la actividad humana, que los produce en cantidades colosales, que no pueden ser amortiguadas.
En sitios donde los suelos no son tan buenos amortiguadores, o donde el aporte de contaminantes es muy superior a lo que puede reciclarse, se acentúan los efectos nocivos de la lluvia ácida.
No contamos con un registro fiel que nos permita conocer el pH de diferentes terrenos a todo lo largo del territorio mexicano pero ya contamos con un acceso en red para conocer el pH del agua de lluvia en el DF en SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DEL D.F. http://www.sma.df.gob.mx/
Sólo como ilustración, presentamos la estimación que los investigadores Inés García y Carlos Dorronsoro, presentan para el caso de el efecto de la acidez en Europa. Conviene analizar cada caso para establecer alguna relación con respecto a factores como: tipo de suelo, actividad humana preponderante, entre otros.
Los efectos de la lluvia ácida en medios acuáticos (lagos, ríos, estanques) son más evidentes, toda vez que los organismos que en ellos habitan son más vulnerables a las variaciones de pH.
Los organismos adultos pueden ser mucho más resistentes a la acidez, no obstante, cuando los huevos o los jóvenes son afectados por ella, o cuando el alimento natural que los sostiene es abatido por la acidez, los adultos se debilitan o la población merma y puede llegar a desaparecer.
Algunas de las especies químicas que hay en la atmósfera como el SO2, NO, NO2 , CO, CO2 , NH3 , pueden interactuar con el vapor de agua del aire produciendo iones o ácidos que son los que forman la lluvia ácida.
El agua pura tiene un pH = 7 a 25ºC y una presión de una atmósfera, se ioniza formando iones hidrógeno o protones y iones oxidrilo o hidroxilo, con una concentración cada uno de 10-7 moles/L.
El agua de lluvia es ligeramente ácida porque el agua y el dióxido de carbono del aire forman ácido carbónico y tiene un pH entre 5.7 y 7. En lugares contaminados por ácido sulfúrico y ácido nítrico el pH de esa lluvia varía entre 5 y 3.
El dióxido de azufre y los óxidos nítrico y nitroso son originados principalmente por las termoeléctricas, los motores de combustión interna de coches y aviones y algunas otras industrias.
Casi todas las construcciones que hace el hombre como edificios, monumentos y maquinaria son corroídos por exposición prolongada a ácidos diluidos, sin embargo, sus efectos a largo plazo sobre la naturaleza son más importantes. El incremento de ácidos en el suelo acelera la velocidad de lixiviación de los nutrientes vitales como el calcio, para las plantas y la vida acuática (afecta el desarrollo de los huevos de los peces).
La lluvia ácida se forma gracias a reacciones como:
CO2 + H2O <========> H2CO3
SO2 + H2O --------> H2SO3
2 SO2 + O2 --------> 2 SO3
SO3 + H2O -------> H2SO4
Las reacciones químicas directas del nitrógeno generalmente requieren altas temperaturas, debido a su poca reactividad química. Su reacción con el oxígeno puede efectuarse usando una descarga eléctrica de alto voltaje:
N2 + O2 -----> 2 NO. (Óxido nítrico, gas incoloro).
2 NO(G) + O2(G) -----> 2 NO2(G) . (Bióxido de nitrógeno, gas café).
El bióxido de nitrógeno existe en equilibrio con su dímero, el tetróxido de dinitrógeno, N2O4 , que es un gas incoloro y se licua a 21.3ºC.
NO2 (G) <========> N2O4 (G).
El dióxido de nitrógeno se descompone por la acción de la luz solar en óxido nítrico y oxígeno atómico (es muy reactivo).
NO2 (G) + hv (radiación solar) -------> NO(G) + O (G).
El bióxido de nitrógeno se combina con el agua produciendo ácido nítrico y óxido nítrico o ácido nítrico y ácido nitroso, según la cantidad de bióxido de nitrógeno que reaccione con el agua:
3 NO2 (G) + H2O(V) --------> 2 HNO3(L) + NO(G) .
2 NO2 (G) + H2O(V) ---------> HNO3(L) + HNO2 (L).
El Cambio Climatico-Calentamiento Global-
El aumento de la población humana provoca una tendencia a cambiar la distribución de la materia y la energía en los ecosistemas y propicia que una fracción, que se incrementa constantemente, de la energía total almacenada en las cadenas alimenticias sea destinada a su sustento.
Los cambios que ocurren en los ecosistemas debido a los fenómenos de emigración y evolución son biológicos, químicos y físicos.
Las actividades del hombre alteran y afectan a los ecosistemas de la Tierra, por lo que resulta importante comprender tanto los patrones de la evolución como la estructura y función de los ecosistemas y el almacenamiento y flujo de la energía y la materia. También es importante conocer las cadenas alimenticias de la degradación, que se inician en el suelo con la materia orgánica muerta de plantas y animales que continúa (en el agua) por bacterias, hongos y otros pequeños animales degradadores que liberan bióxido de carbono, agua y energía, que pueden ser incorporados a otras cadenas alimenticias más complejas de animales mayores. En ciertas condiciones los organismos consumen el oxígeno disponible y la descomposición de la materia es incompleta por lo que se forman productos como el metano, alcoholes, aminas, ácido sulfhídrico y materia orgánica descompuesta que puede provocar grandes y graves consecuencias en los sistemas vivos.
Se calcula que en los ecosistemas terrestres y marinos se fija por fotosíntesis sólo el 1 % de la energía solar que llega a la Tierra. Esto representa una producción anual, a nivel mundial, de entre 150.000 y 200.000 millones de toneladas de materia orgánica seca, e incluye tanto el alimento para el hombre como la energía que sirve de apoyo a los sistemas vivos de la biosfera, sobre todo a los principales ecosistemas como son el bosque, pastizales, océanos, marísmas, estuarios, lagos, ríos, tundras y desiertos.
Debido a la función fundamental que desempeña la energía en los seres vivos, el balance de la fijación y flujo de la energía a través de los ecosistemas permite comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los factores de la crisis ambiental.
Absorción y emisión de la energía solar en la Tierra.
Cualquier objeto emite más energía mientras más caliente esté ('ley de la radiación de cuerpo negro' en la cual el índice de radiación es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta). La longitud de onda que emite un cuerpo negro también depende de la temperatura. El Sol, se puede considerar como cuerpo negro, a 6000 ºK irradia la mayor parte de su energía en la región visible del espectro y con una longitud de onda máxima de 600 nanómetros.
La luz del Sol proviene de las capas superficiales de la estrella, a una temperatura de 6000 ºK aproximadamente. La radiación de un cuerpo negro a 6000 ºK abarca todas las longitudes de onda del espectro electromagnético, desde los rayos X duros hasta las ondas de radio, pero la mayor parte de la energía radiada que se recibe es en un intervalo de longitudes de onda entre 0.2 a 4 micrómetros y la emisión máxima es en el infrarrojo de alrededor de 12 micrómetros.
Más del 50 % de la radiación solar penetra hasta el suelo y principalmente el agua y el dióxido de carbono absorben casi el 96 % de la energía radiada por la superficie terrestre (radiación infrarroja) es reabsorbida por la atmósfera. Debido al efecto invernadero provocado principalmente por el dióxido de carbono, vapor de agua, metano, óxido nitroso, ozono y los clorofluorocarbonos, la atmósfera terrestre es capaz de retener el 40 % de la radiación emitida por el suelo.
En ausencia de nubes y gases de efecto invernadero y considerando que la Tierra mantiene el albedo, la temperatura superficial sería la correspondiente a la emisión de 240 vatios/m2 en vez de 400 vatios/m2 de radiación infrarroja, es decir, mucho más fría que las actuales condiciones climáticas, la diferencia es de 33 ºC de promedio. Sin el efecto invernadero, la Tierra sería un planeta helado y muerto, ya que su temperatura media superficial sería de -18 ºC en vez de la actual de 15 ºC.
Como la atmósfera de la Tierra absorbe más energía que la que emite, se calienta, pero como al aumentar la temperatura de un cuerpo emite más radiación, se establece un equilibrio térmico. La atmósfera y la superficie terrestre se calientan y emiten energía infrarroja (con una longitud de onda máxima de 16 000 nanómetros). La temperatura promedio global de la Tierra es de 15 ºC.
El aire y el agua del mar son unos fluidos retenidos por la fuerza de gravedad en la superficie de un cuerpo giratorio que es el planeta Tierra. Para ponerlos en movimiento en relación a la superficie sólida de la Tierra se necesita energía y la fuente primaria de energía es el Sol, que irradia energía en todas direcciones y su flujo es principalmente en las regiones del espectro electromagnético de la luz visible y próxima a ésta y en la ultravioleta y la infrarroja. La Tierra recibe un poco de la energía solar, el equivalente a 175 000 millones de megavatios.
La luz solar no se utilizan directamente, las plantas la usan para la fotosíntesis, la atmósfera transforma la energía térmica en viento y el mar en olas, etc. La Tierra recibe del Sol un flujo de energía de 340 vatios/m2 como promedio global, día y noche y comprendidas todas las latitudes. Produce una potencia mecánica media de 2.4 vatios/m2 para mantener la circulación atmosférica, es decir, un rendimiento del 0.7 %. Esta tasa de conversión resulta apenas superior a la de la producción directa de energía química a partir de la radiación solar, mediante el proceso de la fotosíntesis de las plantas terrestres en su fase de crecimiento.
El calentamiento global de la Tierra depende del efecto invernadero y del mecanismo de enfriamiento que depende de la forma en que devuelva la energía a la atmósfera, es decir, del mecanismo de absorción y emisión de la energía que llega del Sol.
Según registros paleoclimáticos, la Tierra ha pasado alternadamente, por períodos de temperaturas altas y bajas (glaciaciones), y el clima ha variado sensiblemente a lo largo de la vida del planeta.
Desde hace muchos años, los científicos se han preguntado qué es lo que ha ocasionado estas variaciones y son muchas las interpretaciones que se han generado.
En los últimos años, los investigadores preocupados por el cambio de las condiciones climáticas actuales han dirigido sus estudios de los efectos de diferentes factores y plantean, al igual que el Club de Roma en su informe ‘Más allá de los límites del crecimiento’, que se están arrojando grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, principalmente CO2; sin embargo, que este incremento no corresponde a las emisiones totales de estos gases.
Al estudiar el efecto del aumento de gases invernadero en los bosques se ha encontrado que estos ecosistemas son capaces de amortiguar el efecto del incremento de esos gases, producidos por actividades humanas al quemar combustibles fósiles y en la producción de ciertos productos industriales, utilizando parte del CO2 emitido en la fotosíntesis.
Se estima que en la atmósfera flota casi la mitad de los gases emitidos ¿a dónde ha ido a parar el otro 50%? ¿Podrán los bosques llevar a cabo esta función indefinidamente?
Al analizar la situación se ha considerado que los bosques, al contar con cantidades casi ilimitadas de CO2, se desarrollan más rápido que la velocidad con que se descomponen los desechos orgánicos que produce. Es decir, que la rapidez descomposición y fermentación de la materia orgánica en el suelo generada por las bacterias, hongos y otros microorganismos no es capaz lograr el equilibrio entre la producción del CO2 y su fijación por la fotosíntesis.
Si en la atmósfera se está produciendo una alteración y el efecto invernadero se está incrementando, entonces la temperatura global asciende y el ciclo hidrológico se altera, generando sequías en unos sitios y lluvias torrenciales en otros, ya que es un fenómeno muy susceptible al efecto de otras actividades humanas.
La sequía puede afectar seriamente a los bosques, favoreciendo los incendios que destruyen a los árboles y liberan rápidamente a la atmósfera grandes cantidades de CO2, no sobreviven fácilmente y se transforman en pastizal o sabana.
Un bosque incendiado, además de perder la mayor parte de su flora y fauna, libera el CO2 que había fijado en la fotosíntesis, elevando drásticamente su concentración en la atmósfera. Esto incrementa el efecto invernadero y desequilibra aún más el ciclo hidrológico y el resultado es probablemente un aumento dramático de la temperatura.
Por otra parte, los ríos arrastran constantemente materia orgánica que finalmente llega al mar. Estos sedimentos son refugio de una gran cantidad de microorganismos muchos de los cuales sintetizan su alimento a partir de ese sustrato orgánico. En su metabolismo producen importantes cantidades de metano que bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, permanece en estado sólido en el fondo de las cuencas. Si la temperatura del agua de las regiones costeras aumenta significativamente, este metano se sublima y asciende a la atmósfera, acrecentando el efecto invernadero. Estos planteamientos que parecieran especulaciones, actualmente tienen un importante sustento científico.
Al estudiar núcleos de hielo en la Antártida para corroborar la composición atmosférica en tiempos remotos, se ha encontrado una interesante correlación en la concentración de CO2 y la temperatura ambiental. Se ha podido estimar una variación casi cíclica de la temperatura en la Tierra, que produce un cambio importante en un período de alrededor de 100 a 300 años.
Se han estudiado núcleos de sedimentos marinos y, por la composición de las cubiertas calcáreas de microorganismos como los foraminíferos, se ha encontrado la misma correlación de variaciones climáticas.
El problema mayor en nuestros días es que, a diferencia de las variaciones encontradas en los núcleos de hielo y sedimentos, las variaciones que han observado actualmente son mucho más rápidas.
Si los bosques sufren períodos de sequía mayores a los que están adaptados, se perderá gran parte de ellos y de pronto liberarán grandes cantidades de gases invernadero, al aumentar la temperatura ambiental mucho del metano que se encuentra atrapado en el fondo de los litorales, también de pronto se liberarán, generándose un ciclo destructivo. Hay muchas personas que opinan que no hay riesgo de un calentamiento global y que las emisiones de gases invernadero no son tan nocivas, pero muchos de ellas, están comprometidos con algún ciclo productivo, con los grandes capitales o forman parte de un grupo político dominante y ven en la limitación de ciertas actividades humanas, un peligro para sus capitales.
Casi nadie podría negar que las cosas están cambiando. Las sequías han sido año con año más drásticas y prolongadas, las lluvias torrenciales, las grandes inundaciones afectan hoy regiones que se pensaba exentas de estos efectos. Las imágenes del efecto de la elevación en el nivel de los ríos en Europa y República Checa, han sorprendido a cualquiera en el planeta.
Si los científicos tienen razón y los bosques pueden dejar de amortiguar el efecto de las emisiones de gases invernadero, de un día para otro. Todos tenemos que preocuparnos.
El problema de la disponibilidad y calidad del agua, la calidad del suelo, la pureza de la atmósfera, la desaparición de la biodiversidad, son sólo algunos de los elementos que nos deben llevar a la toma de conciencia a todos niveles.
Reuniones internacionales para el acuerdo y aplicación de medidas no deben quedar sólo como eventos políticos. Deben de permitir la búsqueda colectiva de condiciones para frenar el deterioro y lograr mejores condiciones ambientales.
Es importante también, que los ciudadanos tomen conciencia y entiendan que su bienestar y confort personal inmediato no son lo único que importa ni lo más importante. Nuestros gobernantes deben entender que sin ambiente, sin suelo, sin agua, no hay prosperidad económica que dure ni dominio que valga la pena.
Concentración de gases invernadero en la atmósfera
Como puede observarse, la concentración de gases en la atmósfera ha cambiado en el tiempo. En un período de 1765 a 1990 la relación de CO2 y metano se ha incrementado significativamente.
Son muchas las reuniones internacionales que se han realizado con el fin de unificar esfuerzos, sin embargo, los resultados han sido más débiles de lo que se necesita.
El protocolo de Kioto para la reducción de actividades que producen gases contaminantes no ha logrado interesar a algunos países que más contaminan. Estados Unidos de Norteamérica desprecia estos intentos, como algunos otros, y desestima el valor del esfuerzo que se puede hacer.
La reunión de Johannesburgo (2002) sobre desarrollo sustentable, parece interesar a muchos pero enfrenta serios obstáculos para que las naciones participantes lleguen al acuerdo de acciones concretas, no obstante, esperemos que a corto plazo pueda producir efectos mejores que los que surgieron de la Cumbre de Brasil
Contaminacion Atmosferica
En todo momento de la historia del hombre, éste ha arrojado materiales que pueden considerarse como contaminantes atmosféricos (humo, vapores y partículas), sin embargo, es a partir del desarrollo industrial que esta acción adquiere proporciones considerables, no sólo por la cantidad decontaminantes que llegan al aire, sino por la naturaleza y calidad de éstos.
Las principales fuentes de emisión de contaminantes en nuestro medio provienen de:
Emisiones industriales ya sea por la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón, diesel, gasolinas) para realizar los diferentes procesos; por la emisión de productos o desechos químicos volátiles (ácidos, solventes, catalizadores) y; la modificación de las condiciones ambientales (calor y liberación de partículas inertes que modifican la visibilidad y la penetración de la luz). Se considera que se producen más de 70 000 compuestos químicos diferentes que se utilizan tanto en la industria como en otras actividades humanas y que, de manera ineludible, van a parar tarde o temprano a nuestro medio, a nuestra atmósfera, muchos de estos contaminantes producen importantes daños al ambiente y a la salud..
Emisiones por vehículos de motor, que se liberan por la quema de combustibles como el diesel y la gasolina. Este tipo de contaminación es particularmente importante donde hay grandes concentraciones urbanas, sin embargo, sus efectos se empiezan a sentir en cualquier lugar del planeta. Los gases no reconocen fronteras. Entre los principales productos contaminantes se encuentran: el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre, el plomo, las partículas sólidas y el ozono.
Contaminación en los hogares, aunque sus proporciones pudieran parecer menores comparadas con las dos fuentes anteriores, los hogares contribuyen: directamente a la contaminación atmosférica a través del uso de sustancias aerosoles (en aspersores de aromatizantes o cosméticos, o en el anticongelante del refrigerador o del sistema de aire acondicionado) que contienen clorofluorocarbonos que dañan la capa de ozono; mediante la quema incompleta de gas; la incineración de basura; o el uso de insecticidas; por supuesto, que el uso irracional del automóvil es una fuente directa de contaminación que afecta sensiblemente el ambiente. De manera indirecta en los hogares se produce contaminación atmosférica al derrochar energía (luz, calentadores, enfriadores, etc) y aumentar con ello la combustión de productos fósiles en termoeléctricas o hidroeléctricas.
Emisiones producidas por la incineración de basura. Hace unas cuantas décadas el progreso estaba asociado al deterioro ambiental. A nadie escandalizaba que el signo del éxito de las ciudades se representara por la presencia de múltiples fábricas. En ciertos momentos parece que es un signo del hombre dejar deterioro y basura para mostrar que es poderoso y que tiene éxito. Nosotros sabemos que eso debe cambiar. No podemos continuar produciendo diariamente miles de toneladas de basura en las diferentes ciudades del mundo, que deben ser manejadas y procesadas con el consiguiente gasto de energía y producción de contaminantes. Muchos contaminantes peligrosos para el ambiente y para la salud son arrojados al ambiente cuando se decide incinerar la basura en los tiraderos.
El microclima de una determinada región, influye de manera decisiva en la presencia de contaminantes atmosféricos y los efectos que éstos pueden tener. Los vientos, la temperatura y la radiación solar modifican de manera drástica la dispersión de contaminantes y la presencia de reacciones químicas que acentúan o atenúan la contaminación. El viento contribuye a dispersar los contaminantes disminuyendo así su concentración, esparciéndolos en áreas mayores. El aumento de la temperatura acelera ciertas reacciones, que aunadas al efecto luminoso de la radiación solar (reacciones fotoquímicas) hacen más enérgica la reacción de los contaminantes.
En el caso particular de la Ciudad de México, la contaminación de la ciudad de México, tiene comportamientos diferentes según la hora del día, la estación del año y, a veces, el lugar específico donde se observe. Según los datos reportados por L. M. Guerra el smog o la neblina contaminante puede presentarse en dos tipos: el fotoquímico, y el clásico o común. Ambos se establecen bajo ciertas circunstancias, que podemos apreciar en el siguiente cuadro.
Por otra parte, en las regiones altamente contaminadas se manifiestan algunos fenómenos atmosféricos muy característicos como: la lluvia ácida, el efecto invernadero y la inversión térmica.
Como sabemos, los contaminantes atmosféricos amenazan constantemente nuestra salud y, por la complejidad de las combinaciones que forman y de la forma en que actúan, los riegos son difíciles de estimar con exactitud. En la sección La contaminación atmosférica y la salud, encontrarás más información.
Es momento de ver con algo de detalle, algunas de las características de los principales contaminantes atmosféricos y conocer el efecto más evidente de ciertos compuestos sobre los seres vivos.
¿Que Es La Atmosfera?
La atmósfera no es homogénea y pueden reconocerse en ella varias capas o estratos que se diferencian entre sí mediante diferentes características entre las que sobresale su comportamiento térmico.
La TROPOSFERA por ejemplo, se establece a una altura que varía entre los 8 y los 12 km sobre los polos y de 15 a 18 sobre el ecuador. Esta capa presenta un gradiente vertical (velocidad constante de variación térmica) a todo lo alto.
A partir de la troposfera aparece una capa en la que la temperatura aumenta, primero lentamente hasta llegar cerca de los 30 km de altura, entonces aumenta rápidamente hasta llegar a los 50 km. Esta capa, muy rica en ozono, es conocida como ESTRATOSFERA.
A partir de esta capa se extiende la MESOSFERA que llega hasta los 80 km y alcanza cerca de -100ºC de temperatura. Nuevamente el ritmo de cambio de temperatura varía y ésta asciende rápidamente hasta alcanzar cerca de 500ºC a la altura de 500 km, esta capa es conocida como TERMOSFERA.
Después de ella se extiende la EXOSFERA que alcanza el nivel de los 2 000 km, que es considerado como el límite de la atmósfera terrestre.
Independientemente de su localización, el aire atmosférico , contiene aproximadamente (por volumen estimado en una muestra de aire seco): 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno, 0.9 % de argón, 0.03% de bióxido de carbono y trazas de hidrógeno y otros gases como neón, helio y ozono.
En una muestra de la baja atmósfera (cuya densidad de alrededor de 1.25 kilogramos por metro cúbico) se pueden encontrar las siguientes concentraciones de ciertos compuestos.
COMPUESTO
m/m3
COMPUESTO
m/m3
BIÓXIDO DE CARBONO
345-545
FORMOL
0-16
METANO
200-1600
CLORUROS
1-5
HIDRÓGENO
36-90
IODUROS
0.05-0.5
OZONO
0-100
PLOMO
2-20
DIÓXIDO DE AZUFRE
0-50
NEÓN
1.8
ÁCIDO SULFHÍDRICO
3-30
HELIO
0.52
MONÓXIDO DE CARBONO
1-100
KRIPTÓN
0.1
ÓXIDO NITROSO
0-6
AMONÍACO
0-15
DIÓXIDO DE NITRÓGENO
0-6
A esta mezcla hay que añadir otros que pueden desempeñar una función muy importante como son las partículas de polvo, cenizas volcánicas, polen, productos industriales y algunos que pueden actuar como "núcleos higroscópicos" facilitando la formación de bruma o nubes.
Las nubes desempeñan un papel muy importante en la determinación del clima en un determinado lugar, participando en la regulación de la temperatura al actuar como pantalla y filtrar las radiaciones. Con frecuencia estas partículas conforman los productos contaminantes presentes en el "smog" que caracteriza los ambientes contaminados. En las regiones altamente contaminadas se manifiestan algunos fenómenos atmosféricos muy específicos como: la lluvia ácida, el efecto invernadero y la inversión térmica.
El carbono, el oxígeno y el nitrógeno forman una serie de compuestos que "fluyen" cíclicamente en la biosfera (nivel donde se ubican los seres vivos y donde desarrollan sus actividades) pasando tiempo en la propia atmósfera. Esos flujos constituyen lo que conocemos como "ciclos biogeoquímicos" y la velocidad con que se desarrollan depende tanto del tipo de compuestos que forman, como de las condiciones o dinámica de los medios en que se mueven. La contaminación ambiental tiene uno de sus principales efectos en la dinámica de estos flujos, acelerando o retardando la velocidad con que estos compuestos se transforman y se transportan a otros sitios y niveles dentro de la biosfera.
El movimiento de la atmósfera.
Sobre la superficie terrestre existen diferencias de presión. Estas diferencias en la presión atmosférica (peso del aire) se deben principalmente a factores como: A. La presión disminuye conforme aumenta la altitud. En las capas bajas de la atmósfera es mayor la presión. En la troposfera se concentra más de la mitad del aire existente. B. La distribución irregular de la radiación solar sobre la superficie terrestre altera la distribución horizontal de la presión atmosférica.
Así, sobre la superficie existen diferencias horizontales de presión, lo que implica la necesidad de un movimiento compensatorio que desplace el aire desde las zonas de mayor presión hacia las de menor presión. El VIENTOes el aire que se desplaza para compensar estas diferencias de presión.
El viento puede establecerse como respuesta a la modificación regional y pasajera de las condiciones en una región dada, formando borrascas, tornados, huracanes o temporales.
La presencia del viento también puede deberse a la existencia de un patrón estacional ocasionado por la inclinación de la Tierra y su localización con respecto al Sol en un momento dado.
El movimiento de rotación terrestre también genera patrones regulares de vientos que mantienen en constante movimiento a la atmósfera. Los vientos alisios (que se desplazan de los trópicos al ecuador), los contralisios (que se mueven de los trópicos hacia los polos) y los circumpolares (que circundan el polo norte y el polo sur) son producto del movimiento terrestre y la manera irregular como se distribuyen los continentes, los mares y los rayos solares sobre la superficie.
¿Cómo se conocen las condiciones atmosféricas al momento?
El hombre ha intentado a lo largo de su historia diferentes formas de estudiar y conocer las condiciones de la atmósfera que le rodea. Su necesidad de predecir el tiempo para prever las cosechas, asegurar el rumbo de sus naves y prevenir los efectos de los desastres naturales lo han llevado a inventar múltiples sistemas. El barómetro, el higrómetro o la veleta son de los ejemplos más modestos de los que se cuenta. Los globos meterológicos y las estaciones son parte de las acciones rutinarias para conocer las condiciones climáticas prevalecientes en regiones específicas.
Hoy se puede observar y conocer con detalle la formación de una tormenta tropical, un tornado o un huracán y aún, prever su trayectoria. Estos conocimientos permiten hoy en día tomar algunas precauciones para preservar la vida de personas que habitan en las zonas amenazadas, pues en muchos casos, se puede avisar de la inminencia del fenómeno con varias horas de anticipación.
En últimas fechas la cibernética y las nuevas tecnologías espaciales han rendido frutos importantes. Hoy se cuenta con un sistema de rastreo que monitorea constantemente las condiciones generales de la atmósfera desde satélites. Uno de estos programas desarrollado por la NASA lo constituye toda una flota de satélites de los cuales ha sido puesto en órbita el primero, el TERRA el 18 de diciembre de 1999, que cuenta con cinco sistemas de sensores de monitoreo. Este programa ha incorporado ya a más de 850 científicos de diferentes partes del mundo, quienes trabajan en el diseño, la operación, la obtención y la interpretación de datos.