lunes, 24 de noviembre de 2008

¿Que Es La Atmosfera?

La atmósfera es una masa gaseosa que forma la capa externa que envuelve a la Tierra, con un espesor cercano a los dos mil kilómetros. Por su composición, la atmósfera permite que se desarrollen los procesos biológicos y regula la temperatura a manera de termostato.
La atmósfera no es homogénea y pueden reconocerse en ella varias capas o estratos que se diferencian entre sí mediante diferentes características entre las que sobresale su comportamiento térmico.
La TROPOSFERA por ejemplo, se establece a una altura que varía entre los 8 y los 12 km sobre los polos y de 15 a 18 sobre el ecuador. Esta capa presenta un gradiente vertical (velocidad constante de variación térmica) a todo lo alto.
A partir de la troposfera aparece una capa en la que la temperatura aumenta, primero lentamente hasta llegar cerca de los 30 km de altura, entonces aumenta rápidamente hasta llegar a los 50 km. Esta capa, muy rica en ozono, es conocida como ESTRATOSFERA.
A partir de esta capa se extiende la MESOSFERA que llega hasta los 80 km y alcanza cerca de -100ºC de temperatura. Nuevamente el ritmo de cambio de temperatura varía y ésta asciende rápidamente hasta alcanzar cerca de 500ºC a la altura de 500 km, esta capa es conocida como TERMOSFERA.
Después de ella se extiende la EXOSFERA que alcanza el nivel de los 2 000 km, que es considerado como el límite de la atmósfera terrestre.
Independientemente de su localización, el aire atmosférico , contiene aproximadamente (por volumen estimado en una muestra de aire seco): 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno, 0.9 % de argón, 0.03% de bióxido de carbono y trazas de hidrógeno y otros gases como neón, helio y ozono.
En una muestra de la baja atmósfera (cuya densidad de alrededor de 1.25 kilogramos por metro cúbico) se pueden encontrar las siguientes concentraciones de ciertos compuestos.
COMPUESTO
m/m3
COMPUESTO
m/m3
BIÓXIDO DE CARBONO
345-545
FORMOL
0-16
METANO
200-1600
CLORUROS
1-5
HIDRÓGENO
36-90
IODUROS
0.05-0.5
OZONO
0-100
PLOMO
2-20
DIÓXIDO DE AZUFRE
0-50
NEÓN
1.8
ÁCIDO SULFHÍDRICO
3-30
HELIO
0.52
MONÓXIDO DE CARBONO
1-100
KRIPTÓN
0.1
ÓXIDO NITROSO
0-6
AMONÍACO
0-15
DIÓXIDO DE NITRÓGENO
0-6
A esta mezcla hay que añadir otros que pueden desempeñar una función muy importante como son las partículas de polvo, cenizas volcánicas, polen, productos industriales y algunos que pueden actuar como "núcleos higroscópicos" facilitando la formación de bruma o nubes.
Las nubes desempeñan un papel muy importante en la determinación del clima en un determinado lugar, participando en la regulación de la temperatura al actuar como pantalla y filtrar las radiaciones. Con frecuencia estas partículas conforman los productos contaminantes presentes en el "smog" que caracteriza los ambientes contaminados. En las regiones altamente contaminadas se manifiestan algunos fenómenos atmosféricos muy específicos como: la lluvia ácida, el efecto invernadero y la inversión térmica.
El carbono, el oxígeno y el nitrógeno forman una serie de compuestos que "fluyen" cíclicamente en la biosfera (nivel donde se ubican los seres vivos y donde desarrollan sus actividades) pasando tiempo en la propia atmósfera. Esos flujos constituyen lo que conocemos como "ciclos biogeoquímicos" y la velocidad con que se desarrollan depende tanto del tipo de compuestos que forman, como de las condiciones o dinámica de los medios en que se mueven. La contaminación ambiental tiene uno de sus principales efectos en la dinámica de estos flujos, acelerando o retardando la velocidad con que estos compuestos se transforman y se transportan a otros sitios y niveles dentro de la biosfera.
El movimiento de la atmósfera.
Sobre la superficie terrestre existen diferencias de presión. Estas diferencias en la presión atmosférica (peso del aire) se deben principalmente a factores como: A. La presión disminuye conforme aumenta la altitud. En las capas bajas de la atmósfera es mayor la presión. En la troposfera se concentra más de la mitad del aire existente. B. La distribución irregular de la radiación solar sobre la superficie terrestre altera la distribución horizontal de la presión atmosférica.
Así, sobre la superficie existen diferencias horizontales de presión, lo que implica la necesidad de un movimiento compensatorio que desplace el aire desde las zonas de mayor presión hacia las de menor presión. El VIENTOes el aire que se desplaza para compensar estas diferencias de presión.
El viento puede establecerse como respuesta a la modificación regional y pasajera de las condiciones en una región dada, formando borrascas, tornados, huracanes o temporales.
La presencia del viento también puede deberse a la existencia de un patrón estacional ocasionado por la inclinación de la Tierra y su localización con respecto al Sol en un momento dado.
El movimiento de rotación terrestre también genera patrones regulares de vientos que mantienen en constante movimiento a la atmósfera. Los vientos alisios (que se desplazan de los trópicos al ecuador), los contralisios (que se mueven de los trópicos hacia los polos) y los circumpolares (que circundan el polo norte y el polo sur) son producto del movimiento terrestre y la manera irregular como se distribuyen los continentes, los mares y los rayos solares sobre la superficie.
¿Cómo se conocen las condiciones atmosféricas al momento?
El hombre ha intentado a lo largo de su historia diferentes formas de estudiar y conocer las condiciones de la atmósfera que le rodea. Su necesidad de predecir el tiempo para prever las cosechas, asegurar el rumbo de sus naves y prevenir los efectos de los desastres naturales lo han llevado a inventar múltiples sistemas. El barómetro, el higrómetro o la veleta son de los ejemplos más modestos de los que se cuenta. Los globos meterológicos y las estaciones son parte de las acciones rutinarias para conocer las condiciones climáticas prevalecientes en regiones específicas.
Hoy se puede observar y conocer con detalle la formación de una tormenta tropical, un tornado o un huracán y aún, prever su trayectoria. Estos conocimientos permiten hoy en día tomar algunas precauciones para preservar la vida de personas que habitan en las zonas amenazadas, pues en muchos casos, se puede avisar de la inminencia del fenómeno con varias horas de anticipación.
En últimas fechas la cibernética y las nuevas tecnologías espaciales han rendido frutos importantes. Hoy se cuenta con un sistema de rastreo que monitorea constantemente las condiciones generales de la atmósfera desde satélites. Uno de estos programas desarrollado por la NASA lo constituye toda una flota de satélites de los cuales ha sido puesto en órbita el primero, el TERRA el 18 de diciembre de 1999, que cuenta con cinco sistemas de sensores de monitoreo. Este programa ha incorporado ya a más de 850 científicos de diferentes partes del mundo, quienes trabajan en el diseño, la operación, la obtención y la interpretación de datos.

No hay comentarios: